top of page

Serie Crónicas Pirata

  • Foto del escritor: SINTUP
    SINTUP
  • 16 ene 2023
  • 3 Min. de lectura

Crónicas Piratas en el Istmo de Panamá”, tienen la finalidad de desarrollar un recorrido por la larga e interesante historia de la corso-piratería en el territorio, que hoy conforma la República de Panamá, entre los siglos XVI al XIX. Sin embargo, debemos señalar, que, por tratarse de un fenómeno complejo, es necesario explicar algunos antecedentes previos, para poder comprender las causas y características particulares de este fenómeno en América.


Igualmente, deseamos expresar nuestra intención de narrar estas crónicas de la forma más simple y amena posible, a través del recuento secuencial de este período histórico, que, en ocasiones puede ser esquivo y confuso.


Por otro lado, es necesario dejar constancia que, estos escritos, no pretenden defender, alabar o aprobar las acciones de violencia, vejación o barbarie realizadas por hispanos o piratas. No obstante, si requiere de circunscribirse a comportamientos propios de la Edad Moderna, ya que la violencia era un problema crónico en las sociedades europeas, y que fue alimentada por las grandes divisiones y tensiones que causaban la xenofobia, y el odio racial, la marginación y la pobreza, los dogmas de fe, la persecución religiosa y las rupturas eclesiásticas, así como por las constantes guerras generadas por las políticas de avasallamiento. Además, la sociedad estaba regida por pensamientos y normativas socioculturales, propias de una sociedad convulsa, que daba sus primeros pasos fuera del oscurantismo, en donde el conocimiento se restringía en exclusiva a una élite dominante y antidemocrática. Es así, como la violencia se estableció como uno de los pilares de supervivencia de una sociedad oprimida y sumida dentro de una espiral de odio y rencor.


Lo anterior, nos brinda el perfecto escenario para la realización de un análisis “piratográfico” (descripción del fenómeno pirata) y “piratológico” (ciencia que estudia el origen, formación y evolución de la piratería), lo que nos permite comprender que la violencia, fue un factor de expulsión, es decir, los desposeídos, marginados, caídos en desgracia y los perseguidos llegados al Nuevo Mundo, vieron una oportunidad de riqueza fácil y supervivencia en la corso-piratería, lo que nos permite a su vez, entender las diferencias entre los asaltos realizados para beneficio personal o de un colectivo pirata en tiempos de paz, de los ataques realizados por los corsarios a las embarcaciones de naciones enemigas, tomando en consideración que todas las potencias con intereses en América echaron mano de los servicios de los perros del mar, situación que será abarcada detalladamente en estas narrativas.


Y, aunque el tema de piratas despierta al niño soñador que todos llevamos dentro, es importante señalar, que en la actualidad se tergiversa la realidad de los hechos, a través de una visión idealizante o romántica, que muestra a los piratas como una especie de héroes idílicos (imagen creada y mercadeada durante la época dorada de Hollywood, y que aún puede ser observarse en sagas como Piratas del Caribe).


Esta situación, obliga a desarrollar un análisis serio del tema, ya que en su momento era causa de terror y angustia para los moradores del Nuevo Mundo, pues como señala Lucena (2010), “las ciudades hispanoamericanas tenían entre 50 y 150 vecinos sin formación militar, mientras que un único navío pirata, podía contar con hasta 140 hombres”, la mayoría curtidos en el arte de la guerra, y acostumbrados a arremeter sin tregua ni descanso, cometiendo todo tipo de atrocidades y por sobre todo, dispuestos a matar o morir para cumplir con su objetivo.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
SINTUP COMUNICADO 4/2/2025

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad de Panamá (SINTUP), informa que hemos iniciado conversaciones con la...

 
 
 
LA UNIVERSIDAD QUE DEBE SER.

El modelo de administración de las universidades públicas está desgastado y necesita reformas urgentes para garantizar democracia y justicia

 
 
 

Comments


bottom of page